La tasas de desocupación fue de 11,7% al término del tercer trimestre del año, lo que representó un incremento de dos puntos porcentual respecto al 9,7% de igual período de 2019, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
En tanto, la tasa de desocupación demandante fue de 8.1%, con una caída de 1,4 puntos respecto al 9,5% del tercer trimestre del año pasado; mientras que la no demandante trepó al 5,3%, al sumar dos puntos porcentual frente al 3,3% de una año atrás.
Los datos del Indec a nivel nacional muestran que hay dos millones de puestos de trabajo menos que antes de la pandemia. Hasta junio se habían perdido unos 3,5 millones de empleos, entre trabajadores formales e informales.
Según el informe, durante el tercer trimestre del año se recuperaron poco más de 100.000 empleos registados y otros 1,7 millones de trabajadores de la economía informal, entre cuentapropistas, changarines y asalariados. Para ponerlo en grandes números, según una proyección a nivel nacional, la oferta laboral pasó en el tercer trimestre de 17,4 millones a 19,1 millones. Todavía se mantiene por debajo de los 21 millones de ocupados que había antes de la crisis sanitaria.
De acuerdo a los datos del Indec, también puede observarse un efecto “desaliento” que mostró que muchos de los desocupados no salieron a buscar un trabajo, lo que podría haber elevado aún más la tasa de desempeo. Si esas 2 millones de personas que antes de la pandemia tenían empleo hubieran buscando reestablecerse en el mercado laboral, la cifra trimestral hubiera sido cercana al 20%.
#DatoINDEC
La tasa de desocupación bajó de 13,1% a 11,7% en el 3° trimestre de 2020 en relación al período previo; y las de actividad y empleo subieron de 38,4% a 42,3% y de 33,4% a 37,4%, respectivamente https://t.co/Nj5rOtSeQe pic.twitter.com/pa1Sirv1t5— INDEC Argentina (@INDECArgentina) December 17, 2020